Personajes parte III


  • Mana Genita: Diosa relacionada con la muerte y el nacimiento.
  • Manes: Dios doméstico, junto a lares y penates. Eran los protectores del hogar.
  • Manía: Diosa, madre de los Manes.
  • Mantus: Diosa de la adivinación.
  • Marte: Dios de la guerra, (Ares en la mitología griega).
  • Matuta: Una deidad del amanecer llamada también Mater Matuta.
  • Mefitis o Mephitis: Diosa de los vapores venenosos de los lagos volcánicos.
  • Mellona: Diosa de las abejas y la miel.
  • Mercurio: Dios del comercio y también mensajero de los dioses (Hermes en la mitología griega).
  • Messor: Dios agrícola, asistente de Ceres.
  • Minerva: Diosa de la sabiduría y la inteligencia, (Atenea en la mitología griega).
  • Mithras.
  • Moneta: Diosa de la memoria, (Mnemósine en la mitología griega).
  • Mors: Dios de la muerte, (Tánatos en la mitología griega).
  • Morta: Una de las tres Parcas; la que corta el hilo de la vida, (Átropos en la mitología griega).
  • Murcia: Diosa primitiva relacionada con el mirto.
  • Mutinus Mutunus: Dios de la fertilidad de los campos.
  • Nox: Personificación de la noche.Nona: Una de las tres Parcas, la primera de las tres; la que reduce a hilo la lana (Cloto en la mitología griega).
  • Nodutus: Dios de los nudos para atar los tallos de los maizales.
  • Nixi: Dioses menores de los nacimientos.
  • Nerio: Diosa de la guerra.
  • Neptuno: Dios del Mar (Poseidón en la mitología griega).
  • Nemestrinus: Dios de los bosques y de las flores.
  • Némesis: En la mitología griega, Némesis (llamada Ramnusia, la ‘diosa de Ramnonte’ en su santuario de esta ciudad) es la diosa de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna.
  • Necessitas: En la mitología griega, Ananké (en griego antiguo Ἀνάνκη Ananke o Ανάνκαιη Anankaie) era la madre de las Moiras y la personificación de la inevitabilidad, la necesidad, la compulsión y la ineludibilidad. En la mitología romana era llamada Necessitas (‘necesidad’).
  • Natura: Diosa de la naturaleza.
  • Necessitas.
  • Nahalennia
  • Naenia: Diosa de la agonía y de los funerales.
  • Obarator.
  • Occator.
  • Ops: Esposa de Saturno, Diosa Madre (Rea en la mitología griega).
  • Orbona: Diosa de los huérfanos.
  • Orchadis.
  • Orcus: Uno de los seres del inframundo, encargado de castigar los juramentos rotos.
  • Puta: Diosa de la poda.Pudicita: Diosa de la castidad.
  • Providentia: Personificación de la adivinación.
  • Proserpina: Esposa de Plutón (Perséfone en mitología griega).
  • Prorsa Postverta.
  • Promitor: Uno de los asistentes de Ceres.
  • Priapus.
  • Potina. Patrona de los niños lactantes.
  • Postverta: Diosa de las fuentes y los nacimientos.
  • Porrima: Una de las Parcas.
  • Porus.
  • Pomona: Diosa de la fruta, y por extensión de los árboles frutales, los jardines y las huertas. Era una diosa únicamente romana.
  • Poena: Personificación del castigo y la pena impuesta.
  • Plutón: Dios de los infiernos y de la riqueza (Hades en la mitología griega).
  • Pilumnus: Protector de la infancia.
  • Pietas: Diosa que personifica el amor a los padres.
  • Picumnus.
  • Penates: Di Penates o en forma abreviada Penates eran, originalmente, dioses protectores (en realidad genios) del almacén de la casa.
  • Pax: Diosa de la Paz (Irene en la mitología griega).
  • Paventia: Diosa invocada para alejar el miedo.
  • Patalena: Diosa de las flores.
  • Partula o Parca.
  • Parcae.
  • Pales: Oscura divinidad del campo en la mitología romana. Pales era la protectora de la tierra y del ganado doméstico.
  • Palatua: Diosa del monte Palatino.
  • Querquetulanas.— Ninfas que presidían los robledales. Se creían que tenían poderes proféticos.[13]
  • Quíes.— Personificación de la tranquilidad, adorada como diosa por los romanos. Tuvo una capilla en la Via Labicana y otra cerca de la Porta Collina.
  • Quirino.— Sobrenombre con el que se veneró a Rómulo tras su muerte.
  • Quirite.— Sobrenombre de Juno. Quizá lo obtuvo porque en sus representaciones portaba una lanza (en latín, curis).
  • Rusor.— Dios de la agricultura personificación del poder de la tierra para hacer germinar las semillas. Era uno de los compañeros de Telumón, paredro de Tellus, asociado en ocasiones a él como sobrenombre
  • Rédux.— Sobrenombre de Fortuna que significa la que lleva al viajero de vuelta a casa con seguridad.[18]
  • Redículo.— Deidad que tenía un templo cerca de la puerta Capena y cuyo nombre los antiguos romanos creían que derivaba del hecho de haber inducido a Aníbal a volverse al sur cuando se aproximaba a las puertas de Roma. Una explanada en la segunda piedra miliaria de la Vía Apia tenía el nombre de Campus Rediculi. Fue probablemente uno de los lares de la Ciudad, también llamado Tutano (el dios que mantiene a salvo).[18]
  • Redarator.— Dios o genio de la agricultura asociado con el segundo arado.[17]
  • Recarano.— Pastor fabuloso de enorme fuerza corporal y coraje. En cierta ocasión, Caco, un ladrón, le robó ocho bueyes que se habían perdido en el valle del Circo Máximo y se los llevó a su guarida en el monte Aventino. Recarano los encontró gracias a sus bramidos. Así, entró en la cueva y mató al ladrón. Según la tradición, a los pies del Aventino Recarano dedicó después un altar a Júpiter
  • Salacia: Diosa del mar, esposa de Neptuno (Anfítrite en la mitología griega).
  • Salus: Diosa del bienestar público del pueblo romano; se corresponde con la griega Hygieia.
  • Sancus: Dios de la lealtad, honestidad y los juramentos.
  • Sarritor o Saritor: Dios menor de la agricultura, dios de las labores de sachado y desherbamiento.
  • Saturno: Dios del Tiempo (Crono en la mitología griega).
  • Securita o Securitas: Diosa de la seguridad, especialmente de la seguridad del Imperio romano.
  • Semonia: Diosa de la siembra.
  • Sentia: Diosa que protegía el desarrollo mental de los niños.
  • Silvano: Dios de los bosques y arboladas.
  • Sol: Dios del Sol (Helios en la mitología griega).
  • Somnus: Dios del Sueño, equivalente a Hipnos en la mitología griega.
  • Soranus: Dios que posteriormente fue incorporado por la idea de Apolo bajo la forma de Apollo Soranus.
  • Sors: Dios de la suerte.
  • Spes: Diosa de la esperanza.
  • Spiniensis: Dios menor de la agricultura; invocado en el momento de quitar arbustos espinosos.
  • Stata Mater: Diosa que protegía frente al fuego. En ocasiones, se correspondía con Vesta.
  • Statanus: Dios también conocido como Statulinus o Statilinus. Supervisaba los primeros intentos de los niños de ponerse de pie. Junto con su mujer Statina protegía a los niños cuando estos abandonaban el hogar por primera vez y regresaban.
  • Statina (vid. supra. Statanus).
  • Sterquilinus ("estiércol"): Dios de la fertilización. También conocido como Stercutus, Sterculius, Straculius, Struculius.
  • Stimula: Equivalente a la Sémele griega.
  • Strenua o Strenia: Diosa de la fortaleza y la resistencia.
  • Suadela: Diosa de la persuasión.
  • Summanus: Dios del trueno nocturno.
  • Turno: En la mitología grecorromana, hijo de Dauno y de la ninfa Venilla, hermano de la ninfa Juturna. Rey de los rútulos, pueblo del Lacio.Trivia: Diosa de las encrucijadas (Hécate en la mitología griega).
  • Término: Dios de los límites de los campos.
  • Vejovis: Uno de los dioses más antiguos de la mitología romana, tenía poder para curar. Se le terminó asociando con el Asclepio de la mitología griega y por lo tanto también era equiparable a Esculapio de la mitología romana.
  • Venus: Diosa del amor, la belleza y la fecundidad (Afrodita en la mitología griega).
  • Veritas: Diosa de la verdad (Aletheia en la mitología griega).
  • Vesta: Diosa del hogar (Hestia en la mitología griega).
  • Victoria: Diosa del triunfo, equivalente a Niké en la mitología griega.
  • Vulcano: Dios del fuego y los metales (Hefesto en la mitología griega).
  • Vulturno:o del Este (Euro en la mitología griega).
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario